Estudio del entorno del yacimiento arqueológico de Begastri

Sistemas de Información Geográfica

Los Sistemas de Información Geográfica permiten localizar yacimientos desconocidos y descubrir nuevas estructuras en los que conocemos, permitiendo una documentación más rigurosa.

El espacio donde realizamos esta intervención es el yacimiento de Begastri, localizado en el municipio de Cehegín en la Región de Murcia. Se trata de un emplazamiento estructurado en una acrópolis amurallada erigida sobre un pequeño cerro. La cronología del yacimiento se sitúa entre el periodo íbero y la alta Edad Media. Este enclave tiene momentos en los que adquiere relevancia como la etapa romana, donde llegó a tener el rango de municipio. Posteriormente, en época visigoda fue cabeza de un obispado.

El estudio que se realizó pretendía aflorar una serie de muros dispuestos sobre una elevación articulada en terrazas. En niveles inferiores bajo este mismo cerro, hay otros elementos. Estos podrían formar parte del arrabal de la ciudad así como de la segunda línea de murallas.

Modelo Digital de Alturas
Imagen del resultado del análisis SIG del entorno del yacimiento arqueológico de Begastri

Los datos utilizados para la realización de la actividad han sido obtenidos del portal del Centro Nacional de Información Geográfica. Aplicando una serie de herramientas desde la suite GIS de LAStools, acotamos la zona de estudio. Después, reclasificamos la nube de puntos (eliminar el ruido producido por construcciones, vegetación, etc.) y nos quedamos con los puntos del terreno. Hecho esto, obtenemos un Modelo Digital de Superficie. Posteriormente lo convertimos a formato ráster para obtener un Modelo Digital de Alturas, en el que observar las diferencias del terreno. Ello nos permite analizar la superficie en busca de posibles estructuras, que en muchas ocasiones no son visbles a partir de ortofotos de alta resolución o en el propio yacimiento.

error: Content is protected !!